FIESTAS TRADICIONALES DEL AZUAY
Las fiestas tradicionales de la ciudad de Cuenca son espacios rituales, que se celebran en determinadas épocas del año estas son: carnaval, semana santa, el septenario, la navidad con el Niño Viajero, las fiestas de fin de año y la de los santos inocentes.
Estas fiestas tradicionales son parte de nuestra cultura espiritual, siendo esta todo aquel conjunto de expresiones humanas propias de un grupo que guían el comportamiento dentro de una sociedad, son modos de vida, costumbres, lengua, concepciones religiosas.
Los cuencanos arrastramos un mestizaje cultural perceptible hasta la actualidad con las normales variaciones determinadas por los cambios operados en la base económica, que se hacen ostensibles. En el siglo XIX con la independencia ecuatoriana hacen que se varíen los comportamientos y los conceptos sobre cultura marcándose de esta manera una división y diferencia en la cultura ecuatoriana.

Hablar de sus tradiciones es llevarnos a participar de las celebraciones del ”Septenario”, el Pase del Niño, el Corpus Christi, el Carnaval y de las mil y una fiestas sagradas y profanas, que ocurren a lo largo del año y a lo ancho de nuestra geografía, Cuenca es una ciudad donde la cultura distingue y expresa a sus habitantes, en donde sus barrios tradicionales guardan un aire de nostalgia y son claramente identificables, por sus colores, olores y sabores; sus monumentos y sitios; leyendas y mitos; fantasmas y cuerpos vivos; nos remiten a hitos de la memoria colectiva, esto es Cuenca, la ciudad de las artes, de la historia, de la cultura, del Patrimonio, la ciudad de las ciencias y del buen vivir.
La palabra patrimonio se deriva de la palabra latina pater-tris, padre y perpetuar. Por tanto, patrimonio es la perpetuación de la herencia recibida de los padres, es decir, la conservación de unos bienes concebidos como durables; pero hoy, la idea de patrimonio, está indisolublemente ligada a la memoria de un pueblo y representa la identidad cultural de una sociedad en su conjunto, lo que le valor y reconocimiento.


Bibliográfia ://patomiller.wordpress.com/tag/fiesta/